jueves, 3 de marzo de 2022

ACERCAMIENTO TEÓRICO A LA PROBLEMÁTICA. Teorías sobre la delincuencia juvenil.

 

En este artículo me gustaría fundamentar, de una forma más teórica, las distintas visiones que se tienen sobre el tema que nos concierne, delincuencia juvenil. ¿Cuáles son las distintas visiones de los teóricos respecto a la delincuencia juvenil? ¿Cuáles son las causas en cada una de las distintas visiones? ¿En que se diferencian unas de otras? ¿Son algunas más acertadas que otras? Todas estas preguntas y más, son las que vamos a resolver en este artículo.



Antes de comenzar comentando las distintas teorías que hemos encontrado tras una exhaustiva investigación, me gustaría comentar algunos factores de riesgo que influyen directamente en propiciar o mantener la delincuencia juvenil.


Existen los factores individuales, donde factores de la personalidad como la impulsividad, el bajo control influyen en gran medida; factores familiares ya que la conducta paternal influye directamente en los hijos, y otros factores como abuso, estrés, negligencia hacia los menores contribuirá negativamente sobre ellos; factores ligados al grupo de iguales, donde inevitablemente las compañías influirán directamente en la conducta; factores sociales o comunitarios, vemos una relación directa dependiendo del barrio o zona del que se proceda, influirá el compromiso comunitario, las faltas de oportunidades, la falta de participación en la comunidad; por último, nombraré los factores socioeconómicos y culturales, muy ligados a los factores sociales, no sería la misma situación si no nos encontráramos en una situación de pobreza y desempleo juvenil grave.



Una vez descritos factores que influirán para que se de una situación de delincuencia juvenil, describiré las distintas teorías respecto a las causas de esta problemática:

Teorías psicobiológicas: 

Estas teorías sostienen que el origen del comportamiento delictivo se encuentra en la presencia de diversos factores genéticos, psicobiológicos y psicofisiológicos que influyen tanto de forma aislada como relacionándose entre sí en el impulso hacia el individuo para cometer el acto delictivo. Algunos ejemplos: exceso de agresividad, estados patológicos, anomalías genéticas...

Teorías psicomorales: 

Presencia de factores biofisiológicos, psicológicos, sociológicos o morales los encargados de conformar en el individuo una personalidad tendente a la delincuencia. Por ejemplo pueden influir factores como el egocentrismo, la agresividad, la indiferencia afectiva, la labilidad afectiva...

Teorías psicosociales:

Estas explicaciones teóricas se centran en que la delincuencia es resultado de la interacción entre diferentes estímulos individuales, sociales y situacionales. Aquellos sujetos que carezcan de recursos personales adecuados serán más vulnerables a delinquir cuando se les presente el estímulo en cuestión.

Teorías del conflicto:

En este caso son las contradicciones internas de las sociedades modernas las que provocan el desencadenamiento del acto delictivo. La frustración, la inestabilidad social de la época en que vivimos y el resentimiento hacia un futuro incierto pueden provocar agresividad y conductas delictivas.

Teorías críticas o radicales:

Conciben la delincuencia como una mera etiqueta que se ha impuesto de forma social a las clases más bajas y pobres por parte de todos los que ejercen el control formal e informal. La delincuencia pasaría a no ser algo real sino artificial.


Tras enumerar las distintas teorías que se han dado a esta problemática, debo decir que no hay una teoría más correcta o acertada que la anterior, simplemente podemos tomarlas en su conjunto como conceptos a tener en cuenta, y visiones de la problemática que intentan analizar la situación para buscar una solución o al menos paliar el problema, dejando a un lado las etiquetas, los prejuicios respecto a estos menores y entendiendo que son el fruto de una situación social, familiar e individual muy compleja.




Bernabé, B., Corbí, B., González, Mª., Mampaso, J. y Pérez, F. (2014). Factores de riesgo y de protección en menores infractores. Análisis y prospectiva. Psychologia Latina, Volumen 5 (No. 1), 11-20. Recuperado de: https://psicologia.ucm.es/data/cont/docs/29-2014-07-29-02%20MAMPASO%20(2).pdf


Escrito por Lydia Torres.


No hay comentarios:

Publicar un comentario